Fotografía de campo profundo tomada por el telescopio Hubble.
Comparación a escala entre el Sol y algunas supergigantes. El Sol es apenas un píxel visible.
Gráfico que representa el caso del tiovivo.
Borrasca en el hemisferio norte.
En el capítulo ‘Bart contra Australia’.
Apreciamos la ingente desviación de la trayectoria de un teórico vuelo Pekín-Ezeiza.
Meniscos cóncavo y convexo respectivamente.
En la imagen apreciamos como una avispa es capaz de posarse sobre la superficie del agua.
Detonación de la bomba termonuclear Ivy Mike en noviembre de 1952.
Tabla periódica en la que se resaltan los elementos del hidrógeno (H), el hierro (Fe), el uranio (U) y el plutonio (Pu).
En la superficie del Sol se alcanzan los 6000 grados Celsius. En el núcleo se llega a los 15 millones.
Reactor del JET. El reactor de fusión más grande del mundo por confinamiento magnético. Imagen por ABC.
Espectro solar donde se pueden apreciar las citadas líneas espectrales. FUENTE: NOAO.
Hidrógeno, helio y neón sometidos a altas temperaturas en lámparas de descarga. Cada uno emite luz de un color diferente. COMPOSICIÓN A PARTIR DE: IMAGES OF ELEMENTS.
Representación de los espectros de emisión y absorción del hidrógeno respectivamente.
Serie espectral visible del hidrógeno (serie de Balmer).
Hongo Mycena lucentipes. Se conocen 65 especies de hongos bioluminiscentes . IMAGEN: ARIZONA STATE UNIVERSITY.
El calamar luciérnaga (Watasenia scintillans) emite luz por todo su cuerpo gracias a unos fotóforos especiales. Se cree que emplea esta luminiscencia para atraer presas y a la hora de cortejar a su pareja. IMAGEN: ANDREA ECHEVERRIA. WIKIMEDIA.
IMAGEN: FLICKR. FOTO 2: REUTERS.
¿EL RELOJ OFICIAL DE METROS POR SEGUNDO?
IMAGEN: RCA.
IMAGEN: FLICKR
IMAGEN: ARCADI GARCIA.
Demostración de la aberración de la luz y el efecto Doppler relativista. IMAGEN: WIKIMEDIA.
IMAGEN: JOT DOWN.
Eclipse de Sol.
Probablemente la fotografía más famosa de la física. V Conferencia Solvay (Bruselas, 1927).
1. Peter Debye, 2. Irving Langmuir, 3. Martin Knudsen, 4. Auguste Piccard, 5. Max Planck, 6. William Lawrence Bragg, 7. Émile Henriot, 8. Paul Ehrenfest, 9. Marie Curie, 10. Hendrik Anthony Kramers, 11. Édouard Herzen, 12. Hendrik Antoon Lorentz, 13. Théophile de Donder, 14. Paul Adrien Maurice Dirac, 15. Albert Einstein, 16. Erwin Schrödinger, 17. Arthur Holly Compton, 18. Jules-Émile Verschaffelt, 19. Paul Langevin, 20. Louis-Victor de Broglie, 21. Charles-Eugène Guye, 22. Wolfgang Pauli, 23. Werner Heisenberg, 24. Max Born, 25. Charles Thomson Rees Wilson, 26. Ralph Howard Fowler, 27. Léon Brillouin, 28. Niels Bohr, 29. Owen Willans Richardson.
La luz incidente sobre la lámina (en color rojo) provoca que se desprendan electrones (en azul). IMAGEN: WOLFMANKURD.